Suspensión de las concesiones de Chevron en Venezuela: el impacto de una estrategia jurídica diseñada hace dos décadas
¿El verdadero riesgo para las petroleras? No siempre está en la geopolítica inmediata, sino en los contratos firmados hace décadas. El caso Chevron en Venezuela lo demuestra.
La decisión anunciada hoy de suspender las concesiones petroleras de Chevron en Venezuela no es un evento aislado. Responde a un marco jurídico deliberadamente construido en 2005, que bloqueó el acceso al arbitraje internacional en los contratos de exploración y producción (E&P) con PDVSA. Una decisión inusual en el sector, pero que fue parte de una estrategia bien orquestada, asesorada por el bufete estadounidense Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP y diseñada por Bernard Mommer, entonces viceministro de hidrocarburos.
Un marco jurídico que hoy deja a Chevron sin protección
En 2005, como Directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía, observé de primera mano cómo esta estrategia jurídica fue diseñada para cerrar el acceso al arbitraje internacional. Esta táctica, inspirada en el caso Yukos en Rusia (2003), tuvo como objetivo evitar que las disputas de inversión de PDVSA fueran resueltas en foros internacionales, obligando a las empresas extranjeras a someterse exclusivamente a la jurisdicción venezolana.
Los contratos firmados en 2005 con PDVSA excluyeron deliberadamente la posibilidad de recurrir al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) u otro mecanismo de arbitraje. Sin un Tratado Bilateral de Inversión (TBI) entre Venezuela y EE.UU., Chevron no puede recurrir a arbitraje internacional y se encuentra atrapada en una situación legal compleja.
La clave: la contradicción con el contrato PDVSA-Cuba de 2005
Sin embargo, esta estrategia tiene un punto de vulnerabilidad. En el mismo 2005, PDVSA firmó un contrato con Cuba en el que sí se permitió el acceso a arbitraje internacional en caso de disputa. Esto abre la puerta a que Chevron invoque el principio de igualdad, argumentando que se ha otorgado a otros inversores un trato más favorable, lo que podría darle una base para buscar un recurso legal alternativo.
Chevron y la posibilidad de presionar con Citgo
Otra vía, aunque menos probable, es la protección de activos en EE.UU. Citgo, como filial de PDVSA en territorio estadounidense, podría convertirse en una herramienta de presión para que Chevron busque compensaciones o impida que PDVSA evada sus responsabilidades contractuales. Sin embargo, esta estrategia estaría sujeta a las complejas regulaciones y litigios que ya afectan a Citgo.
Una estrategia diseñada hace dos décadas, pero con efectos hoy
Este caso demuestra cómo una decisión jurídica tomada hace 20 años sigue teniendo impacto directo en las operaciones de una de las petroleras más grandes del mundo. La asesoría del bufete Curtis, bajo la dirección de Bernard Mommer, no solo reconfiguró el acceso a la inversión extranjera en Venezuela, sino que también fue replicada en Bolivia y Ecuador, donde Curtis también asesoró a Evo Morales y Rafael Correa en sus reformas energéticas antes de llegar a la presidencia.
Hoy, la decisión de Trump de suspender las concesiones de Chevron no puede analizarse sin considerar el marco jurídico y geopolítico que se estableció hace décadas. Lo que suceda en los próximos meses será clave para entender hasta qué punto las grandes petroleras pueden operar sin un marco de protección legal internacional en un mundo cada vez más fragmentado y multipolar.
Links Chevron
Autora: Sarah Alicia Moya Machado